“Aquí está el DJ , El Intelectual, y dice: me dejaste tu me buscaste reemplazo sin saber... ay que me habías dejao roto... el corazón.... ese que una vez yo te entregué.. Eh y eh”...
Cantando esa estrofa de El reemplazo, entré a el hogar de Edson Gómez Palomino, o Eddy Jay, uno de los exponentes más populares y antiguos de la champeta en Cartagena.
Vive en El Nazareno, en una modesta casa donde no le falta nada, con unos pocos lujos. Hogareña. A lo lejos se oye frenar una buseta... haciéndose espacio en esas callecitas estrechas y destapadas.
Tiene 40 años y su voz, que más bien parece “de veinte” se esconde tras un rostro duro, que se suaviza con el primer comentario. Su familia está compuesta por Alcira Lucía Blanco Blanco, su mujer desde hace 20 años, “en las buenas y en las malas”, con quien tuvo dos hijos; Nayelis Lucía y Edson David. Su padre es Guillermo Gómez Meléndez, con quien comparte barrio, y su madre, fallecida, era Elsy Gómez Mercado.
En el exitoso repertorio de Eddy Jey están canciones como El reemplazo, Vuelve a mí, Mi mundo de cabeza, Fin de semana, El auto fantástico, No llores corazón, La santa, La carta del amor y El bisturí, aunque su discografía completa comprende más de 400 temas.
Premios, menciones de la Universidad de Cartagena y de instituciones educativas, acompañan el reconocimiento de este cartagenero, que ha trabajado con El Afinaíto (Q.E.P.D), Edwin el Maestro, Zaider, Mickey Love y Jeivy Dance (antes Los Tigres Bravos), Andrea The Queen, El Encanto, Chawala, entre muchos otros.
Eddy responde a paso lento, pero con las palabras correctas.
Cantando esa estrofa de El reemplazo, entré a el hogar de Edson Gómez Palomino, o Eddy Jay, uno de los exponentes más populares y antiguos de la champeta en Cartagena.
Vive en El Nazareno, en una modesta casa donde no le falta nada, con unos pocos lujos. Hogareña. A lo lejos se oye frenar una buseta... haciéndose espacio en esas callecitas estrechas y destapadas.
Tiene 40 años y su voz, que más bien parece “de veinte” se esconde tras un rostro duro, que se suaviza con el primer comentario. Su familia está compuesta por Alcira Lucía Blanco Blanco, su mujer desde hace 20 años, “en las buenas y en las malas”, con quien tuvo dos hijos; Nayelis Lucía y Edson David. Su padre es Guillermo Gómez Meléndez, con quien comparte barrio, y su madre, fallecida, era Elsy Gómez Mercado.
En el exitoso repertorio de Eddy Jey están canciones como El reemplazo, Vuelve a mí, Mi mundo de cabeza, Fin de semana, El auto fantástico, No llores corazón, La santa, La carta del amor y El bisturí, aunque su discografía completa comprende más de 400 temas.
Premios, menciones de la Universidad de Cartagena y de instituciones educativas, acompañan el reconocimiento de este cartagenero, que ha trabajado con El Afinaíto (Q.E.P.D), Edwin el Maestro, Zaider, Mickey Love y Jeivy Dance (antes Los Tigres Bravos), Andrea The Queen, El Encanto, Chawala, entre muchos otros.
Eddy responde a paso lento, pero con las palabras correctas.
¿Cómo empezó tu vida musical?
Comenzó desde los 14 años.Fui bailarín, canté rap y se me vino a dar la oportunidad a eso de los 26 años gracias al señor William Simancas, que tocaba en la Orquesta Los Inéditos de Colombia. Primero hice unas letras para el cantante de champeta Messie Bugaloo y para varios artistas como Cándido Pérez. Mi primera canción fue El llorón de Marbella.
Recuerdo que mi música llegó a oídos de uno de los mayores productores de champeta de Cartagena, Yamiro Marín Arias, precisamente allí estaba Noraldo Iriarte (Chawala) que hacía parte de OMR lo que es Rey de Rocha, él me escucho cantando paralelamente a Yamiro y a Yamiro le gustó mi flow y me tomó mis datos para hacer una posterior firma de exclusividad.
Cuando yo salí de esa discotienda (Risas) Noraldo me jaló del brazo “ven acá tengo una pista para que me la cantes”. Me la entregó en Cassette y fue cuando nació Vuelve a mi. Luego llegó Amor con H y Yamiro me propuso hacer esa primera canción y yo la escuché y acepté.
Comenzó desde los 14 años.Fui bailarín, canté rap y se me vino a dar la oportunidad a eso de los 26 años gracias al señor William Simancas, que tocaba en la Orquesta Los Inéditos de Colombia. Primero hice unas letras para el cantante de champeta Messie Bugaloo y para varios artistas como Cándido Pérez. Mi primera canción fue El llorón de Marbella.
Recuerdo que mi música llegó a oídos de uno de los mayores productores de champeta de Cartagena, Yamiro Marín Arias, precisamente allí estaba Noraldo Iriarte (Chawala) que hacía parte de OMR lo que es Rey de Rocha, él me escucho cantando paralelamente a Yamiro y a Yamiro le gustó mi flow y me tomó mis datos para hacer una posterior firma de exclusividad.
Cuando yo salí de esa discotienda (Risas) Noraldo me jaló del brazo “ven acá tengo una pista para que me la cantes”. Me la entregó en Cassette y fue cuando nació Vuelve a mi. Luego llegó Amor con H y Yamiro me propuso hacer esa primera canción y yo la escuché y acepté.
Tu primera vez en tarima, ¿cómo fue?
Bueno mi primera vez en tarima como cantante fue en el centro, Yamiro vio que tenía madera.Tenía un contrato con almacenes Vivero y ese día me llevó para presentar Vuelve a mí y la canté.
Sin embargo,la segunda vez en tarima, que para mí fue la primera, fue en la Plaza de Toros en un Festival de la Cerveza, donde cantó Richi Rey, Bobby Cruz y Grupo Niche.
Para mi fue la catapulta de mi carrera ¡porque habían 20 mil personas! Cuando salió la pista de la canción la gente no la recibió bien, pero entonces empecé ¡“Compadre flaco”! y ya captaron que era Vuelve a Mi, y la Plaza se volteó patas pa´rriba y se me pasó. Se me quitó todo, con fluidez canté mi canción muy bonita. Para mí eso fue … fenomenal. Me pegué una borrachera ese día... de la alegría, la emoción (Risas).
Bueno mi primera vez en tarima como cantante fue en el centro, Yamiro vio que tenía madera.Tenía un contrato con almacenes Vivero y ese día me llevó para presentar Vuelve a mí y la canté.
Sin embargo,la segunda vez en tarima, que para mí fue la primera, fue en la Plaza de Toros en un Festival de la Cerveza, donde cantó Richi Rey, Bobby Cruz y Grupo Niche.
Para mi fue la catapulta de mi carrera ¡porque habían 20 mil personas! Cuando salió la pista de la canción la gente no la recibió bien, pero entonces empecé ¡“Compadre flaco”! y ya captaron que era Vuelve a Mi, y la Plaza se volteó patas pa´rriba y se me pasó. Se me quitó todo, con fluidez canté mi canción muy bonita. Para mí eso fue … fenomenal. Me pegué una borrachera ese día... de la alegría, la emoción (Risas).
Te metes en la salsa, ¿cómo se dio ese paso?
Ahora mismo yo estoy concentrado en una producción de salsa... salsa salsa, urbana, romántica de ahora, pero no voy a abandonar mi champeta, quiero dejar eso claro, sino que voy a probar con eso internacionalmente para ver cómo me va.
Ahora mismo yo estoy concentrado en una producción de salsa... salsa salsa, urbana, romántica de ahora, pero no voy a abandonar mi champeta, quiero dejar eso claro, sino que voy a probar con eso internacionalmente para ver cómo me va.
Tu amor por la salsa, es de ahora o de dónde nació?
Yo soy salsero antes de ser “champetúo”. Mi papá me inculcó la salsa. Yo escuchaba la champeta pero africana. La salsa era el fuerte de mi papá, toda su rumba era con salsa.
En la champeta me metió un amigo, yo tocaba en la orquesta de la Policía en el año 97, y él me dijo “tu tienes voz para cantar champeta”. Me indujo y me metí ... ahora la gente dice que tengo voz para la salsa (Risas).
Yo soy salsero antes de ser “champetúo”. Mi papá me inculcó la salsa. Yo escuchaba la champeta pero africana. La salsa era el fuerte de mi papá, toda su rumba era con salsa.
En la champeta me metió un amigo, yo tocaba en la orquesta de la Policía en el año 97, y él me dijo “tu tienes voz para cantar champeta”. Me indujo y me metí ... ahora la gente dice que tengo voz para la salsa (Risas).
¿Cuál es la satisfacción más grande que te da la champeta?
El reconocimiento. Eso es mucho más que la plata. No soy apegado a lo material, imagínate si hubiese estado apegado a lo material ya tuviera la casa, la de al lado, ya la hubiese hecho de tres pisos. Tengo que decirlo, lastimosamente soy muy “gastarín”, yo cualquier cosa, si la casa necesita algo yo no... pero “vamos a hacer un rumbón”, sí vamos a hacerlo... pero sí debería. Debería ahorrar, tener otros negocios, yo lo tengo claro y ya este año... es que mi esposa siempre me insulta.
El reconocimiento. Eso es mucho más que la plata. No soy apegado a lo material, imagínate si hubiese estado apegado a lo material ya tuviera la casa, la de al lado, ya la hubiese hecho de tres pisos. Tengo que decirlo, lastimosamente soy muy “gastarín”, yo cualquier cosa, si la casa necesita algo yo no... pero “vamos a hacer un rumbón”, sí vamos a hacerlo... pero sí debería. Debería ahorrar, tener otros negocios, yo lo tengo claro y ya este año... es que mi esposa siempre me insulta.
¿Describe cómo es cuando tocas fuera de Cartagena?
Noo, mi vida.. allá me aprecian mucho más que aquí, aquí la gente “Hey Eddy”, pero allá... ¡huy la gente! … eso hacen un círculo, que el autógrafo, la abrazadera, los niños... eso es muy lindo.
El cariño de la gente. Eso es lo que hace que el artista no se retire porque hay muchos artistas que tienen para vivir tres vidas... pero no se retiran porque la música da una satisfacción muy grande. Es como un reto que uno se pone. “Voy a hacer esta canción y la voy a pegar”... y cuando eso no pasa uno se frustra. Eso como que lo traumatiza a uno. Pero cuando uno sale y la gente lo reconoce a uno, lo malo se le olvida.
Noo, mi vida.. allá me aprecian mucho más que aquí, aquí la gente “Hey Eddy”, pero allá... ¡huy la gente! … eso hacen un círculo, que el autógrafo, la abrazadera, los niños... eso es muy lindo.
El cariño de la gente. Eso es lo que hace que el artista no se retire porque hay muchos artistas que tienen para vivir tres vidas... pero no se retiran porque la música da una satisfacción muy grande. Es como un reto que uno se pone. “Voy a hacer esta canción y la voy a pegar”... y cuando eso no pasa uno se frustra. Eso como que lo traumatiza a uno. Pero cuando uno sale y la gente lo reconoce a uno, lo malo se le olvida.
¿Y tu juventud?
Fue muy linda, yo no puedo quejarme, mi familia no tuvo plata ni dinero para comprarme carros, motos, nada pero donde yo vivía me sentía bien, cómodo. Mi mamá siempre trató de tenernos cómodos y pues tuvimos travesuras de niños, jugando fútbol, trompo, bañándonos en el caño prohibido, (muchos amiguitos murieron ahí).
Fue muy linda, yo no puedo quejarme, mi familia no tuvo plata ni dinero para comprarme carros, motos, nada pero donde yo vivía me sentía bien, cómodo. Mi mamá siempre trató de tenernos cómodos y pues tuvimos travesuras de niños, jugando fútbol, trompo, bañándonos en el caño prohibido, (muchos amiguitos murieron ahí).
¿Entre toda esta polémica con los videos donde los niños bailan champeta, qué dices?
Lo que pasa es que hay un problemita y es que ese ya es otro género. Que se sale de las manos, ese es y que el “baile plebe”, eso no es champeta. Esos fueron unos pelaos que se inventaron eso y que la música “Ran chan chan”. Eso viene desde el tema La Cantúa. Ese baile plebe que bailan como si hicieran el amor eso es nuevo. La champeta es la camita el caballito, eso que tu te acuerdas. Eso nosotros lo rechazamos y estamos tratando de que se diferencie.
Lo que pasa es que hay un problemita y es que ese ya es otro género. Que se sale de las manos, ese es y que el “baile plebe”, eso no es champeta. Esos fueron unos pelaos que se inventaron eso y que la música “Ran chan chan”. Eso viene desde el tema La Cantúa. Ese baile plebe que bailan como si hicieran el amor eso es nuevo. La champeta es la camita el caballito, eso que tu te acuerdas. Eso nosotros lo rechazamos y estamos tratando de que se diferencie.
(...)
Eddy le abrió las puertas del estudio donde graba a El Universal, un apartamento pequeñísimo, de esos donde el calor se multiplica, pero donde surgen sus temas.
Mientras su productor, Julio César, Dj Pocho, toca la última pista que preparó, al ritmo de la salsa, Eddy Jay mira a lo lejos, a las sombras que se reflejan en la pantalla de su computador quizá pensado ¿será un éxito, estará perfecta así, sonará bien? Vaticino que sí.
Eddy le abrió las puertas del estudio donde graba a El Universal, un apartamento pequeñísimo, de esos donde el calor se multiplica, pero donde surgen sus temas.
Mientras su productor, Julio César, Dj Pocho, toca la última pista que preparó, al ritmo de la salsa, Eddy Jay mira a lo lejos, a las sombras que se reflejan en la pantalla de su computador quizá pensado ¿será un éxito, estará perfecta así, sonará bien? Vaticino que sí.
click here now cheap wigs human hair,wigs online,hair extensions,wigs,hair toppers,wigs for women,Lace Wigs,human hair toppers,hair pieces for women published here
ResponderBorrar